Envío gratis a todo el país

Conoce los tiempos y las formas de envío.

¡Última disponible!

+500

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Medios de pago

Hasta 12 meses sin tarjeta

Tarjetas de crédito

Tarjetas de débito

Efectivo

Características del producto

Características principales

Título del libro
Nuestra Verdad. Memorial del movimiento estudiantil popular y el Dos de Octubre de 1968
Autor
Leopoldo Ayala
Idioma
Español
Editorial del libro
Joaquín Porrúa

Otras características

Peso
638 g
Género del libro
Historia de México,Ciencias sociales y políticas
Tipo de narración
Memorias, Crónica
Edad mínima recomendada
12 años
Edad máxima recomendada
99 años

Descripción

Título: Nuestra Verdad. Memorial del movimiento estudiantil popular y el Dos de Octubre de 1968
Autor: Leopoldo Ayala
Editorial: Joaquín Porrúa
Año: 1989
País: México
Idioma: Español
Características: Primera edición. Con imágenes y fotografías en color sepia.
ISBN: n/a
Encuadernación: Rústico. Pegado
Medidas: 22.8 cm X 16.7 cm
Páginas: 473
Peso: 638 grs.
Estado de conservación: Libro de Ocasión

Nota: El libro se encuentra en buenas condiciones. La portada tiene un rayón con bolígrafo negro. Y los extremos del lomo se encuentran levemente machucados.

Resumen: Las primeras manifestaciones del movimiento estudiantil mexicano se dieron en Puebla (1964), Morelia (1966) Sonora (1967) y Tabasco (1968); pero alcanzaron su punto más álgido de julio a octubre de 1968 en la ciudad de México. La represión e intransigencia de las autoridades, encabezadas en ese entonces por Gustavo Díaz Ordaz, aunadas al temor gubernamental de que se estropearan los Juegos Olímpicos que se llevarían a cabo en nuestro país, fueron los principales detonantes del conflicto.
Aunque la disputa entre estudiantes de la preparatoria incorporada Isaac Ochoterena y las vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional (IPN) -“que se complicó con la represión de la marcha del 26 de julio de 1968, que celebraba el asalto de la insurgencia cubana al cuartel Moncada”- es considerada el suceso generador del movimiento, la intervención del ejército y la agresión perpetrada contra los manifestantes le confirieron otra significación.
El 29 y 30 de julio, las pugnas suscitadas entre estos dos sectores -que derivaron en el derribo, mediante un bazucazo lanzado por el ejército, de la puerta de acceso del Colegio de San Ildefonso, donde algunos estudiantes se habían refugiado- agravaron el conflicto y fortalecieron el movimiento. “A las pocas horas, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, izó la bandera nacional a media asta e hizo un llamado a los universitarios para defender la autonomía. El 1 de agosto, a petición de estudiantes y profesores, encabezó una marcha que recorrió la avenida de los Insurgentes hasta Félix Cuevas y regresó al campus universitario”.
Agosto y septiembre sirvieron para configurar y sustentar el movimiento. Se estableció un pliego petitorio y se creó el Consejo Nacional de Huelga (CNH) como una “dirección unificada y reconocida por el movimiento en su conjunto, conformado por representantes de cada una de las escuelas de la UNAM, el IPN, la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, la Escuela Normal Superior, la Escuela Nacional de Maestros, El Colegio de México, entre otras”.
Ya constituido el CNH, el 13 de septiembre se realizó una marcha en silencio de Chapultepec al Zócalo para manifestar que esta acción sería “más elocuente que las palabras que acallaron las bayonetas”. Empero, cinco días después, Ciudad Universitaria fue tomada por los militares, hecho que propició la renuncia de Barros Sierra ante la Junta de Gobierno el 22 de septiembre. Lo mismo sucedió con las instalaciones del Casco de Santo Tomás el día 24, pero “a diferencia de lo sucedido en CU, se produjeron violentos enfrentamientos entre estudiantes y policías”.
Con la finalidad de reunir a los diversos sectores estudiantiles que se habían dispersado tras las ocupaciones, el Consejo Nacional de Huelga convocó a otro mitin en la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco; “sin embargo, la respuesta del Estado fue sorpresiva y derivó en una masacre y en la captura de los principales líderes del CNH, hecho que marcó el descenso de la lucha estudiantil. Los estudiantes, después de la tregua durante las Olimpiadas realizadas en la ciudad de México, regresaron a las aulas el 4 de diciembre de ese mismo año”.

Sobre el autor: Nació en la Ciudad de México el 14 de enero de 1939; murió el 7 de junio de 2018 en su ciudad natal. Poeta. Estudió Ciencias Sociales en el IPN, Lengua y Literatura Españolas en la Escuela Normal Superior y Lingüística en la ENAH. Fue narrador, poeta y luchador social Leopoldo Ayala, quien fue miembro del Consejo Nacional de Huelga del Movimiento Estudiantil de 1968. Fue Profesor en el IPN; autor de manuales sobre lectura, redacción y ortografía. Colaborador de Boletín del Centro Mexicano de Escritores, Comunidad, El Huizache, El Universal, El Verdadero Nieto del Ahuizote, Excélsior, Igitur, La Palabra y El Hombre, Prensa Internacional, Revista Universidad de México, y Siempre!. Becario del CME, 1965. Asimismo, es autor de la antología Vivirás en América, dedicada a los regímenes militares de la América Latina, y del poema Yo acuso, considerado un emblema del movimiento estudiantil de México, que dice en un fragmento: “Yo acuso a mi siglo donde se apila a los vivos y se abren las esclusas que queman los párpados y se grita a los muertos y se mata y se derriba al hombre…”.

Preguntas y respuestas

¿Qué quieres saber?

Nadie ha hecho preguntas todavía. ¡Haz la primera!