en 18 meses de con tu tarjeta de crédito Mercado Pago

Publicación pausada

Vendido por ANGEL EDITOR

+5 Productos

+25

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Entrega sus productos a tiempo

Características del producto

Características principales

Subtítulo del libro
Práctica y Técnicas de Litigación
Serie
N/A
Autor
José Luis Eloy Morales Brand
Idioma
Español
Editorial del libro
TROISPUBLIENT
Tapa del libro
Dura
Volumen del libro
N/A
Con índice
Año de publicación
2018

Otros

Cantidad de páginas
682
Altura
23.8 cm
Ancho
17 cm
Peso
1.08 kg
Material de la tapa del libro
Vinil
Con páginas para colorear
No
Con realidad aumentada
No
Traductores
N/a
Género del libro
Derecho
Subgéneros del libro
Penal
Tipo de narración
LEGAL
Tamaño del libro
N/A
Colección del libro
N/A
Edad mínima recomendada
15 años
Cantidad de libros por set
1

Descripción

Ésta analiza a fondo lo que es y debe ser un sistema penal acusatorio adversarial, y sus mecanismos de operación. Se exponen las bases del Sistema Penal Acusatoio Adversarial, haciendo un estudio comparativo de sus influencias alemanas, españolas, chilenas, colombianas y estadounidenses, así como del Código Nacional de Procedimientos Penales de México. Es un texto integrado de los contenidos y estructura de las etapas procesales; litigio estratégico en oralidad penal; referencias Constitucionales, Derecho Internacional y Normativa Nacional; esquemas del procedimiento penal acusatorio; experiencias de implementación, y guías de la estructura de audiencia inicial, intermedia y juicio oral. Un texto en el que se explican y desarrollan las bases y fundamentos del nuevo procedimiento penal acusatorio, los principios de control constitucional y convencional de protección de derechos humanos; los contenidos y estructura de sus fases procesales desde la investigación hasta la ejecución, con facultades y obligaciones de los sujetos procesales y operadores; incluyendo proceso ordinario, abreviado y especiales, así como medios de impugnación y las nuevas disposiciones en materia de Amparo penal, desde una perspectiva Constitucional, Internacional y de normatividad Nacional, nutrido de experiencias por la práctica de implementación y operación, y aporta estrategias y técnicas de litigio estratégico en oralidad penal, para provocar una procuración, administración e impartición de justicia penal adecuada, que ayude a atenuar los problemas sociales de criminalidad de manera justa, con respeto a los derechos humanos y fundamentales de los seres humanos. No un texto más sobre proceso penal, ni un libro que simplemente repita lo que indican las normas procesales, sino que analiza sus contenidos, resalta sus ventajas, y critica las disposiciones que no son acusatorias, para ayudar a la implementación de un verdadero sistema penal, y evitar que se continúe con la aplicación de un modelo inquisitivo disfrazado de oralidad.

ISBN: 978-607-98322-0-9

Encuadernación:Pasta dura
Tamaño:23.7 x 17 cm
Páginas:682
Editorial:Trois Publient


PRÓLOGO……………………………………………………………………………………………………………. 15
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………. 19

CAPÍTULO I. BASES DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO ADVERSARIAL.. …….. 29
I. Introducción……………………………………………………………………….. ……………. 29
II. Derecho Comparado Europeo………………………………………………. ……………. 32
a. Alemania………………………………………………………………………………… ……………. 32
b. España…………………………………………………………………………………… ……………. 38
III. Derecho Comparado Americano………………………………………….. ……………. 49
a. Chile……………………………………………………………………………………… ……………. 49
b. Colombia………………………………………………………………………………… ……………. 53
c. Estados Unidos de América……………………………………………………….. ……………. 60
IV. Derechos Humanos, Derechos Fundamentales y garantías….. ……………. 64
Contenido de los derechos fundamentales……………………………………….. ……………. 69
Intervención de los derechos fundamentales……………………………………. ……………. 70
Derechos Humanos, Fundamentales y Garantías…………………………….. ……………. 74
V. Control de Convencionalidad y Constitucionalidad………….. ……………. 76

CAPÍTULO II. PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO ADVERSARIAL Y

LITIGACIÓN ORAL………………………………………………………………………………………….. 86
I. Finalidad del procedimiento penal acusatorio adversarial….. ……………. 86
II. Principios del procedimiento penal acusatorio adversarial…. ……………. 92
¿Principios o reglas?…………………………………………………………………… ……………. 96
1. Separación de Funciones……………………………………………………….. ……………. 98
2. Efectividad y racionalidad u oportunidad de la acción……………….. ……………. 99
3. Imparcialidad………………………………………………………………………. ……………. 102
4. Oralidad……………………………………………………………………………… ……………. 104
5. Inmediación…………………………………………………………………………. ……………. 106
6. Igualdad……………………………………………………………………………… ……………. 107
7. Contradicción………………………………………………………………………. ……………. 109
8. Publicidad…………………………………………………………………………… ……………. 110
9. Concentración y celeridad (continuidad)………………………………….. ……………. 111

Juicio Oral Penal. Práctica y técnicas de Litigación

10. Protección a la víctima………………………………………………………… ……………. 112
11. Protección contra el Estado………………………………………………….. ……………. 113
12. Comprobación y presunción de inocencia………………………………. ……………. 114
13. Rectificación………………………………………………………………………. ……………. 120
14. Dignidad y privacidad…………………………………………………………. ……………. 121
15. Objetividad y deber de lealtad………………………………………………. ……………. 122
16. Pro homine………………………………………………………………………… ……………. 125
17. Debido proceso…………………………………………………………………… ……………. 125

III. Sujetos procesales, operadores y auxiliares……………………….. ……………. 129

A. Víctima, ofendido y Asesor Jurídico…………………………………………… ……………. 130
Formas de intervención de la víctima en el procedimiento penal…….. ……………. 135
Intervención mínima a favor de la víctima…………………………………… ……………. 136
Contradicción, rectificación y otros derechos……………………………….. ……………. 138

B. Imputado………………………………………………………………………………… ……………. 140

C. El Fiscal o Ministerio Público…………………………………………………… ……………. 145
El Fiscal…………………………………………………………………………………. ……………. 147

D. Investigadores………………………………………………………………………… ……………. 154

Investigación objetiva………………………………………………………………. ……………. 154
Policía Investigadora o Detectives……………………………………………… ……………. 157
Informe Policial Homologado……………………………………………………. ……………. 161
Servicios Periciales………………………………………………………………….. ……………. 162
Alemania………………………………………………………………………………… ……………. 163
Chile………………………………………………………………………………………. ……………. 164
Colombia………………………………………………………………………………… ……………. 167
E. Defensa………………………………………………………………………………….. ……………. 171

La Defensa……………………………………………………………………………… ……………. 183
Rol del Defensor……………………………………………………………………… ……………. 187
Facultad de Investigación de la Defensa……………………………………… ……………. 193
Defensa Pública y Defensa Privada…………………………………………….. ……………. 197
Organismos de Defensoría Pública……………………………………………… ……………. 200
Chile………………………………………………………………………………………. ……………. 201
Colombia………………………………………………………………………………… ……………. 206

F. Autoridad de supervisión y ejecución de medidas cautelares y salidas

alternas………………………………………………………………………………….. ……………. 209
Actividades de esta autoridad…………………………………………………….. ……………. 210

G. Los Jueces……………………………………………………………………………… ……………. 211

Función judicial……………………………………………………………………….. ……………. 222
Juez de Garantía o de Control……………………………………………………. ……………. 226
Juez de control en función de Preparación o de Apertura……………….. ……………. 226
Juez de Juicio Oral…………………………………………………………………… ……………. 228
Juez de Ejecución…………………………………………………………………….. ……………. 229
Administración del tribunal……………………………………………………….. ……………. 232
Sistema inglés…………………………………………………………………………. ……………. 234
Sistema Estadounidense……………………………………………………………. ……………. 235
Jurisdicción y competencia……………………………………………………….. ……………. 238
Incompetencia…………………………………………………………………………. ……………. 247

¿Cómo se debe proceder en estos supuestos?……………………………….. ……………. 250
Excusas y recusaciones…………………………………………………………….. ……………. 252

IV. Reglas generales del procedimiento penal acusatorio adversarial………………………. 256
Audiencias………………………………………………………………………………….. ……………. 263
Resoluciones Judiciales……………………………………………………………….. ……………. 271
Notificaciones……………………………………………………………………………… ……………. 273
Plazos……………………………………………………………………………………….. ……………. 275
Nulidades…………………………………………………………………………………… ……………. 278

V. La Teoría del caso………………………………………………………………. ……………. 285

VI. Prueba……………………………………………………………………………….. ……………. 292

Dato de prueba, medio de prueba y prueba…………………………………….. ……………. 292
Cadena de custodia……………………………………………………………………… ……………. 298
Reglas en materia de prueba…………………………………………………………. ……………. 301
Persuasión y valoración de la prueba…………………………………………….. ……………. 303
Actividades de investigación…………………………………………………………. ……………. 308
Aseguramiento de objetos…………………………………………………………….. ……………. 310
Inviolabilidad corporal, del domicilio y de las comunicaciones…………. ……………. 313
Revisión de personas y toma de muestras……………………………………….. ……………. 314
Inspección y cateo……………………………………………………………………….. ……………. 320
Intervención de comunicaciones privadas………………………………………. ……………. 324
Inspección de vehículos……………………………………………………………….. ……………. 333
Levantamiento e identificación de cadáveres…………………………………… ……………. 333
Peritajes y testimonios expertos…………………………………………………….. ……………. 334
Reconocimiento de personas…………………………………………………………. ……………. 338
Entrevista a personas y testimonios……………………………………………….. ……………. 340
Prueba material………………………………………………………………………….. ……………. 345
Consideraciones finales sobre medios de prueba……………………………… ……………. 347
Prueba Anticipada y peritaje irreproducible……………………………………. ……………. 348

VII. Procedimiento penal ordinario…………………………………………. ……………. 352

A. Fase Inicial o de Investigación…………………………………………….. ……………. 353
Reglas generales en la fase de investigación…………………………………… ……………. 354
Publicidad y reserva de los registros……………………………………………… ……………. 355
Inicio de la investigación……………………………………………………………… ……………. 357
Impugnación en Investigación Inicial…………………………………………….. ……………. 361
Investigación inicial…………………………………………………………………….. ……………. 362
Medidas de protección y providencias precautorias…………………………. ……………. 364
Principios que condicionan la detención………………………………………… ……………. 367

a. Flagrancia……………………………………………………………………………. ……………. 369
b. Urgencia……………………………………………………………………………… ……………. 376
c. Retención Ministerial……………………………………………………………. ……………. 379

Orden de Aprehensión………………………………………………………………….. ……………. 385

Investigación judicializada o formalizada (complementaria)…………….. ……………. 394
Audiencia inicial…………………………………………………………………………. ……………. 396

a. Inicio de la audiencia y derechos del imputado…………………………. ……………. 397
b. Control de detención…………………………………………………………….. ……………. 398
c. Formulación de imputación y declaración de imputado………………. ……………. 401
d. Vinculación a proceso…………………………………………………………… ……………. 405
e. Medidas cautelares……………………………………………………………….. ……………. 406

f. Autorización para intervención de derechos………………………………. ……………. 406

g. Prueba anticipada…………………………………………………………………. ……………. 406
h. Plazo para la investigación formalizada…………………………………… ……………. 406
Vinculación a proceso………………………………………………………………….. ……………. 408
Ampliación del término para vincular……………………………………………. ……………. 415
Requisitos del auto de vinculación a proceso…………………………………… ……………. 419
Efectos de la vinculación a proceso……………………………………………….. ……………. 420
Medidas cautelares……………………………………………………………………… ……………. 422
Requisitos para otorgar una medida cautelar………………………………….. ……………. 423
Imposición y ejecución de la medida………………………………………………. ……………. 424
Clases de medidas cautelares………………………………………………………… ……………. 426
Prisión preventiva……………………………………………………………………….. ……………. 433
Procedencia de la prisión preventiva “justificado o de debate”…………. ……………. 437

1. Pena privativa de libertad………………………………………………………. ……………. 438
2. Solicitud y necesidad de cautela……………………………………………… ……………. 438
3. Evidencia de la necesidad de cautela……………………………………….. ……………. 439
4. Revisión de la medida…………………………………………………………… ……………. 441
5. Monopolio del Estado…………………………………………………………… ……………. 441

Prisión preventiva “oficiosa”……………………………………………………….. ……………. 441
Modificación de la medida……………………………………………………………. ……………. 445
Plazo de la prisión preventiva……………………………………………………….. ……………. 445
Modificación de la prisión preventiva en sistemas inquisitivos…………… ……………. 450
¿Arraigo?…………………………………………………………………………………… ……………. 452

Conclusión sobre los principios que condicionan la detención…………… ……………. 456
Cierre de la investigación…………………………………………………………….. ……………. 461
Determinaciones para el cierre de la investigación………………………….. ……………. 462
Sobreseimiento……………………………………………………………………………. ……………. 466

B. Salidas alternas o formas anticipadas de terminación del

procedimiento………………………………………………………………………. ……………. 467
Salidas alternas para resolver el conflicto………………………………………. ……………. 470
Acuerdos reparatorios………………………………………………………………….. ……………. 472
Suspensión del proceso a prueba o suspensión condicional del proceso…………….. 474

C. Fase Intermedia o de Preparación de Juicio………………………….. ……………. 480
Procedimiento Abreviado……………………………………………………………… ……………. 486
Requisitos de procedencia…………………………………………………………….. ……………. 493
Momento de la solicitud……………………………………………………………….. ……………. 494
Trámite y resolución…………………………………………………………………….. ……………. 495
Beneficio de sanción……………………………………………………………………. ……………. 496
Audiencia Intermedia o de Preparación………………………………………….. ……………. 499
Exposición sintética de los hechos……………………………………………… ……………. 500
Incidencias de previo y especial pronunciamiento………………………… ……………. 500
Depuración de vicios formales…………………………………………………… ……………. 507
Acuerdos probatorios……………………………………………………………….. ……………. 508
Ofrecimiento y admisión de medios de prueba……………………………… ……………. 509
Apertura del juicio oral…………………………………………………………….. ……………. 513
Cierre de la fase de preparación……………………………………………………. ……………. 517

D. Fase Principal o de Juicio Oral……………………………………………. ……………. 519

Generalidades de la Audiencia de Juicio Oral…………………………………. ……………. 521
Audiencia de Juicio Oral……………………………………………………………… ……………. 524
Inicio de la Audiencia………………………………………………………………….. ……………. 524

Alegato de Apertura…………………………………………………………………….. ……………. 525
Producción de la prueba………………………………………………………………. ……………. 528
Reglas generales…………………………………………………………………………. ……………. 528
Prueba testimonial………………………………………………………………………. ……………. 530
Prueba pericial…………………………………………………………………………… ……………. 539
Técnicas para superar o evidenciar contradicciones, y refrescar memoria…………………… 540
Objeciones…………………………………………………………………………………. ……………. 545
Reproducción del anticipo de prueba……………………………………………… ……………. 551
Prueba material………………………………………………………………………….. ……………. 551
Prueba superveniente…………………………………………………………………… ……………. 553
Alegato de cierre…………………………………………………………………………. ……………. 554
Deliberación sobre los hechos………………………………………………………. ……………. 555
Audiencia de individualización de sanciones…………………………………… ……………. 563
Sentencia……………………………………………………………………………………. ……………. 564
Conclusión de la fase principal……………………………………………………… ……………. 566

E. Fase de Ejecución………………………………………………………………… ……………. 568
Contenido de la etapa de ejecución……………………………………………….. ……………. 569
Cuantificación de la reparación del daño……………………………………….. ……………. 571
Indulto……………………………………………………………………………………….. ……………. 572
Terminación de la fase de ejecución………………………………………………. ……………. 573

VIII. Procedimiento de acción penal particular………………………. ……………. 574
Procedimiento…………………………………………………………………………….. ……………. 575

IX. Procedimiento para inimputables………………………………………… ……………. 577

X. Procedimiento para personas jurídicas………………………………… ……………. 580

XI. Impugnación………………………………………………………………………. ……………. 582
Reglas generales…………………………………………………………………………. ……………. 583
A. Impugnación en la etapa de investigación……………………………. ……………. 586
B. Impugnaciones en el proceso……………………………………………….. ……………. 587
Aclaración, Objeciones e incidentes de nulidad……………………………….. ……………. 587

Revocación…………………………………………………………………………………. ……………. 587

Queja o reclamación……………………………………………………………………. ……………. 588

Apelación…………………………………………………………………………………… ……………. 589

Nulidad y reposición del procedimiento………………………………………….. ……………. 592

C. Impugnaciones en ejecución…………………………………………………. ……………. 594
Revisión (reconocimiento de inocencia o juicio para la nulidad de anterior
juicio)…………………………………………………………………………………….. ……………. 594

D. Amparo en materia penal acusatoria…………………………………….. ……………. 596
´
Tercero Interesado……………………………………………………………………….. ……………. 597

Plazos de interposición………………………………………………………………… ……………. 597

Notificación resoluciones……………………………………………………………… ……………. 597

No definitividad…………………………………………………………………………… ……………. 597

Efectos inmediatos de la sentencia de amparo…………………………………. ……………. 598

Suplencia…………………………………………………………………………………… ……………. 598

Improcedencia…………………………………………………………………………….. ……………. 598

Amparo Indirecto………………………………………………………………………… ……………. 599

Suspensión…………………………………………………………………………………. ……………. 599

Amparo directo……………………………………………………………………………. ……………. 601

Estudio preferente de agravios………………………………………………………. ……………. 604

XII. Derecho de indemnización………………………………………………… ……………. 605

REFLEXIÓN FINAL……………………………………………………………………………………………… 607

ANEXO I. ESCUCHAR AL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL……………………….. 611

Introducción……………………………………………………………………………….. ……………. 611

I. Sistemas procesales penales………………………………………………….. ……………. 612

II. El proceso penal y la “búsqueda de la verdad”……………………. ……………. 614

III. Confesión y declaración del imputado……………………………….. ……………. 615

a. ¿Qué es la confesión?………………………………………………………………. ……………. 616

b. Clases de confesión………………………………………………………………….. ……………. 617

c. Requisitos para que una declaración sea valorada como confesión… ……………. 617

1. Comprobación previa y plena de los elementos objetivos del delito

imputado al declarante; es decir, con pleno conocimiento:………….. ……………. 617

2. Hecha por persona mayor de edad:………………………………………….. ……………. 618

3. En su contra:……………………………………………………………………….. ……………. 618

4. De hecho propio:………………………………………………………………….. ……………. 619

5. En forma libre, sin coacción o violencia:…………………………………. ……………. 620

a. ¿Qué es la tortura?………………………………………………………………… ……………. 621

b. Elementos de la tortura………………………………………………………….. ……………. 621

IV. La declaración del imputado: naturaleza y fines……………….. ……………. 628

IV. Declaración del imputado: alcances………………………………….. ……………. 631

V. Reflexión final……………………………………………………………………. ……………. 639

ANEXO II. CASOS PRÁCTICOS…………………………………………………………………………… 644

A. Caso Parque………………………………………………………………………… ……………. 644

B. Caso Sierra…………………………………………………………………………. ……………. 647
C. Caso Buenos Aires……………………………………………………………….. ……………. 650
D. Caso Avenida………………………………………………………………………. ……………. 655
E. Caso Hospital………………………………………………………………………. ……………. 657

REFERENCIAS DE CONTENIDO TEMÁTICO……………………………………………………… 661
FUENTES DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………….. 669

Garantía del vendedor: 1 meses

Preguntas y respuestas

Nadie ha hecho preguntas todavía.

¡Haz la primera!