La Biblia De Las Ciencias Naturales Lexus Original
en 4 meses sin intereses de con tu tarjeta de crédito Mercado Pago
Conoce los tiempos y las formas de envío.
¡Última disponible!
MercadoLíder | +5mil
LIBRERIA PROMOCIONESESPECIALES
+100 Seguidores
+1000 Productos
MercadoLíder Gold
¡Uno de los mejores del sitio!
+5mil
Ventas concretadas
Brinda buena atención
Entrega sus productos a tiempo
Medios de pago





Características del producto
Características principales
Subtítulo del libro | La Biblia de las Ciencias Naturales |
---|---|
Autor | Ediciones Lexus |
Idioma | Español |
Editorial del libro | LEXUS |
Tapa del libro | Dura |
Volumen del libro | La Biblia De Las Ciencias Naturales |
Con índice | No |
Año de publicación | 2016 |
Otros
Cantidad de páginas | 1024 |
---|---|
Altura | 19.5 cm |
Ancho | 26.5 cm |
Peso | 1.89 kg |
Material de la tapa del libro | Cartón Grueso |
Con páginas para colorear | No |
Con realidad aumentada | No |
Traductores | Autores varios |
Género del libro | Ciencias naturales y médicas |
Subgéneros del libro | Primaria, Secundaria, Universidad |
Tipo de narración | Ciencias Naturales |
Tamaño del libro | Grande |
Edad mínima recomendada | 12 años |
Escrito en imprenta mayúscula | No |
Cantidad de libros por set | 1 |
Descripción
Formato 20.5 x 27.3 x 4.5 cm
1.024 páginas, con fotografías, ilustraciones, esquemas y cuadros a todo color
Papel de alta calidad especialmente fabricado para esta obra
Resolución de ejercicios y problemas propuestos
Índice alfabético
Incluye un DVD con un práctico sistema interactivo con los temas de las
Ciencias de la Naturaleza
Fina encuadernación en tapa dura acolchada
Edición 2011
ISBN: 9789972625930
Dirección Editorial: Sacramiento Nieto
Textos: Josep Cuello, Óscar García, Dolores Gassós, Eva Infiesta, Rosario Pàmias,
Ramón Serrano, Victoria Tarrida y José Tola
Lexus Editores
Peso: 2646 g
Trata de la vida, representada por microorganisnos, hongos, plantas, animales y el
hombre, formando en conjunto los cinco reinos, que mantienen una estrecha
relación de interdependencia con el medio físico sobre el que se asientan.
Describe las relaciones que cada organismo establece con los restantes seres
vivos, creando una compleja estructura, el ecosistema, sobre el que se ciernen
múltiples amenazas. Pero también se dan soluciones y esperanzadoras
perspectivas para el futuro de nuestro planeta.
Todos los temas que integran las Ciencias de la Naturaleza reunidos por primera
vez en una obra multimedia divididos en cinco grandes temas.
Una obra original y multimedia con contenidos científicos actualizados para el
estudiante, el profesional, el educador y los lectores curiosos. Una obra
excepcional en la que el estudiante, el docente o simplemente el lector interesado
encontrará los recursos necesarios para adquirir la información más rigurosa y
actualizada, en el inicio del nuevo milenio.
Todos los temas sobre la naturaleza y los seres vivos, expuestos con extraordinaria
claridad y el máximo rigor científico, apoyados por sugestivas ilustraciones a todo
color, realizadas con los procedimientos más modernos de infografía.
Herramienta fundamental para mejorar el conocimiento de las ciencias. La
estructura pedagógica de estos libros es secuencial; los procedimientos de
problemas y ejemplos se han desarrollado paso a paso. La inclusión de ejercicios y
preguntas tiene como objetivo que los alumnos practiquen no sólo lo aprendido,
sino que desarrollen su lógica basándose en los conocimientos presentados en los
textos.
Contenido:
BIOLOGÍA.
EL ORIGEN DE LA VIDA.
LOS FÓSILES.
HISTORIA BIOGEOLÓGICA DE LA TIERRA.
PRECÁMBRICO: Período Arcaico. Período Proterozoico;
PALEOZOICO: Período Cámbrico. Período Ordovícico. Período Silúrico. Período
Devónico. Período Carbonífero. Período Pérmico;
MESOZOICO: Período Triásico. Período Jurásico. Período Cretácico;
CENOZOICO: Período Paleoceno. Período Eoceno. Período Oligoceno. Período
Mioceno. Período Plioceno;
CUATERNARIO: Período Pleistoceno. Período Holoceno.
BIOQUÍMICA.
LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS.
EL AGUA Y LAS SALES MINERALES.
LOS GLÚCIDOS.
LOS LÍPIDOS.
LOS AMINOÁCIDOS.
LAS PROTEÍNAS.
LOS ÁCIDOS NUCLEICOS: El ácido desoxirribonucleico (ADN). El ácido ribonucleico
(ARN);
LOS ENZIMAS.
LAS VITAMINAS.
LAS HORMONAS: Las fitohormonas. Las hormonas animales;
EL METABOLISMO: El catabolismo. El anabolismo. Organismos autótrofos y
organismos heterótrofos;
LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.
OXIDACIONES.
EL CICLO DE KREBS.
DEGRADACIONES.
ALMACENAMIENTO DE LA ENERGÍA.
REGULACIÓN.
CITOLOGÍA.
LA TEORÍA CELULAR.
LA CÉLULA: Tipos y formas celulares;
COMPONENTES CELULARES: El citoplasma. Los orgánulos citoplasmáticos. El
núcleo. La membrana plasmática;
DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES.
HISTOLOGÍA VEGETAL.
LOS TEJIDOS VEGETALES.
LOS MERISTEMOS.
LOS PARÉNQUIMAS.
LOS TEGUMENTOS.
LOS TEJIDOS CONDUCTORES: El tejido vascular. El tejido criboso;
LOS TEJIDOS SECRETORES.
LOS TEJIDOS MECÁNICOS.
HISTOLOGÍA ANIMAL.
LOS TEJIDOS ANIMALES.
EL TEJIDO EPITELIAL.
EL TEJIDO CONJUNTIVO.
LA SANGRE.
EL TEJIDO MUSCULAR: Las fibras lisas. Las fibras estriadas. Las fibras cardíacas;
EL TEJIDO NERVIOSO: La célula nerviosa o neurona. Las fibras nerviosas. La
sinapsis. La glía.
ORGANOGRAFÍA VEGETAL.
LOS ÓRGANOS DE LAS PLANTAS.
EL TALLO: Tipos de tallos;
LAS HOJAS: Tipos y formas de hojas. Hojas simples y compuestas. Adaptaciones
especiales de las hojas;
LA RAÍZ: Adaptaciones y tipos de raíces;
LA FLOR: Inflorescencias. Diagramas y fórmulas florales;
EL FRUTO: Tipos de frutos;
LA SEMILLA: La diseminación de las semillas.
ORGANOGRAFÍA ANIMAL.
LAS GLÁNDULAS.
LOS ÓRGANOS SENSORIALES: Sensibilidad química. Sensibilidad térmica.
Sensibilidad luminosa. Sensibilidad mecánica. Sensibilidad eléctrica;
LOS ÓRGANOS DIGESTIVOS: Otros órganos que participan en la digestión;
EL APARATO RESPIRATORIO.
EL SISTEMA CIRCULATORIO.
EL SISTEMA NERVIOSO: El encéfalo. La médula espinal. El sistema nervioso
periférico. El sistema nervioso autónomo.
EL APARATO EXCRETOR.
EL APARATO REPRODUCTOR.
FISIOLOGÍA VEGETAL.
LOS PROCESOS VITALES DE LAS PLANTAS.
LA ALIMENTACIÓN.
LA RESPIRACIÓN.
LA FOTOSÍNTESIS.
LA RELACIÓN CON EL ENTORNO: Las taxias. Los tropismos. Las nastias. Las
nutaciones.
FISIOLOGÍA ANIMAL.
LOS PROCESOS FISIOLÓGICOS DE LOS ANIMALES.
LA ALIMENTACIÓN.
LA RESPIRACIÓN.
LA EXCRECIÓN.
LA RELACIÓN CON EL ENTORNO.
ETOLOGÍA.
EL COMPORTAMIENTO: El tactismo. El reflejo. El instinto. El comportamiento
instintivo. El comportamiento aprendido;
REPRODUCCIÓN.
LA MULTIPLICACIÓN CELULAR.
LA MITOSIS.
LA MEIOSIS.
LA REPRODUCCIÓN EN LOS ORGANISMOS PLURICELULARES.
LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL: La gemación. La escisión. La esporulación. La
multiplicación vegetativa en las plantas;
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL: Los gametos y los órganos sexuales;
DIVERSIDAD EN LA REPRODUCCIÓN SEXUAL: El hermafroditismo. La conjugación.
La partenogénesis. La alternancia de generaciones;
LA FECUNDACIÓN: La fecundación en los vegetales superiores.
EL DESARROLLO DE LOS VEGETALES: El embrión. La semilla. La germinación;
EL DESARROLLO DE LOS ANIMALES: Segmentación. Gastrulación. Organogénesis.
Desarrollo embrionario en diversos grupos animales;
EL DESARROLLO POSTEMBRIONARIO: El desarrollo directo. El desarrollo indirecto
o metamorfosis.
GENÉTICA Y HERENCIA.
LA INVESTIGACIÓN GENÉTICA.
EL GEN.
LOS ALELOS: Genotipo y fenotipo. Homocigotos y heterocigotos. Dominancia y
recisividad.
LAS LEYES DE MENDEL: Primera ley de Mendel o ley de la uniformidad de la
primera generación. Segunda ley o ley de la disyunción de los alelos en la segunda
generación. Tercera ley o ley de la herencia independiente. El entrecruzamiento
cromosómico;
LA DETERMINACIÓN DEL SEXO: La herencia ligada al sexo.
LAS MUTACIONES: Las mutaciones genómicas. Las mutaciones cromosómicas. Las
mutaciones génicas;
EL DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR.
LA SÍNTESIS DE LAS PROTEÍNAS: La transcripción. La traducción;
EL CÓDIGO GENÉTICO: El genoma;
LA INGENIERÍA GENÉTICA.
BIOÉTICA.
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA.
HISTORIA DE LOS HECHOS EVOLUTIVOS.
LAS PRIMERAS TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN.
EL LAMARCKISMO.
EL DARWINISMO.
EL NEODARWINISMO: La presión de mutación. El flujo génico. La deriva génica. La
selección natural;
PERSPECTIVAS ACTUALES EN LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN: El neutralismo. El
saltacionismo y el equilibrio puntuado. El cladismo;
LAS PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN: Las pruebas anatómicas. Las pruebas
embriológicas. Las pruebas bioquímicas. Las pruebas biogeográficas. Las pruebas
paleontológicas. Las pruebas de la domesticación.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.
EL SISTEMA NATURAL DE CLASIFICACIÓN
LAS CATEGORÍAS TAXONÓMICAS.
NOMENCLATURA.
LOS CINCO REINOS.
BOTÁNICA.
LA BOTÁNICA COMO CIENCIA.
CONOCIMIENTO Y USO DE LAS PLANTAS EN LA ANTIGÜEDAD: La teoría de las
señales;
LA BOTÁNICA EN EL MUNDO GRIEGO Y ROMANO.
HERBARIOS Y FARMACOPEAS EN LA EDAD MEDIA.
EL RENACIMIENTO CIENTÍFICO.
EL PERÍODO EXPERIMENTAL.
LINNEO: SISTEMÁTICA Y NOMENCLATURA BINOMIAL.
LA BOTÁNICA MODERNA.
LAS RAMAS DE LA BOTÁNICA.
FISIOLOGÍA.
CLASIFICACIÓN.
MONERAS.
BACTERIAS: Tipos de bacterias. Metabolismo y ecología bacteriana;
CIANOFITAS: Importancia ecológica;
VIRUS: Mecanismo de infección de los virus.
PROTISTAS.
Protozoos. Flagelados. Sarcodinos. Ciliados. Esporozoos. Algas primitivas.
Dinoflagelados. Euglenofitas. Crisofitas. Algas superiores. Clorofitas. Feofitas.
Rodofitas.
HONGOS: Características generales. Mixomicetes. Ficomicetes. Ascomicetes.
Basidiomicetes. Deuteromicetes. Líquenes.
BRIOFITAS: Características generales. Musgos. Hepáticas.
PTERIDOFITAS: Características generales. Psilópsidos. Licopodios. Equisetos.
Helechos.
ESPERMATOFITAS: Características generales. Clasificación de las espermatofitas.
GIMNOSPERMAS: Características generales. Cicadinas. Ginkgoales. Gnetinas;
Coníferas: Podocarpáceas. Araucariáceas. Taxáceas. Taxodiáceas. Cupresáceas.
Pináceas;
ANGIOSPERMAS: Características generales. Dicotiledóneas. Monocotiledóneas.
MONOCLAMÍDEAS: Fagales. Juglandales. Miricales. Casuarinales. Piperales.
Salicales. Urticales. Santalales. Poligonales. Centrospermales. Euforbiales.
Proteales.
DIALIPÉTALAS: Ranales. Readales. Parietales. Gutiferales. Rosales. Leguminosales.
Mirtales. Malvales. Geraniales. Terebintales. Celastrales. Ramnales. Umbeliferales.
SIMPÉTALAS: Primulales. Ericales. Ligustrales. Contortas. Cucurbitales. Tubifloras.
Rubiales. Sinandrales.
MONOCOTILEDÓNEAS: Helobiales. Lilifloras. Farinosas. Ciperales. Glumifloras.
Orquidales. Espadicifloras. Pandanales. Escitamineales. Claves para determinar las
principales familias de espermatofitas o fanerógamas.
PLANTAS MEDICINALES: EL HERBALISMO: El cultivo de plantas medicinales;
VIRTUDES TERAPÉUTICAS DE LAS PLANTAS MEDICINALES: El aura misteriosa de
las plantas. La magia de las plantas del Nuevo Mundo.
ZOOLOGÍA.
LA ZOOLOGÍA COMO CIENCIA: Conocimiento de los animales en la antigüedad. El
estudio de los animales. En el mundo clásico. La zoología en la edad media. Los
estudios zoológicos en el renacimiento. La zoología experimental y la sistemática.
El estudio de los animales en el ecosistema. Las ramas de la zoología.
Características determinantes de los animales. Clasificación.
ANIMALES INVERTEBRADOS: Estructura corporal. Obtención de oxígeno y
respiración. Desplazamiento y locomoción de la esponja al anfioxo.
INVERTEBRADOS ACUÁTICOS SIMPLES.
MESOZOOS.
ESPONJAS: Esponjas silíceas. Esponjas calcáreas. Demosponjas;
CNIDARIOS: Hidrozoos. Escifozoos. Antozoos;
CTENÓFOROS.
BRIOZOOS.
FORONÍDEOS.
BRAQUIÓPODOS.
GASTROTRICOS.
GNATOSTOMÚLIDOS.
INVERTEBRADOS VERMIFORMES.
CARACTERÍSTICAS GENERALES.
PLATELMINTOS: Turbelarios. Trematodos. Cestodos;
NEMERTINOS.
NEMATODOS: Algunos nematodos perniciosos para el ser humano.
GUSANOS DE CABEZA ESPINOSA.
GUSANOS GORDIÁCEOS.
GUSANOS SEGMENTADOS: Oligoquetos. Poliquetos. Hirudíneos;
EQUIUROIDEOS.
PRIAPULOIDEOS.
SIPUNCULOIDEOS.
POGONÓFOROS.
GUSANOS SAETA.
HEMICORDADOS: Enteropneustos. Pterobranquios;
MOLUSCOS.
CARACTERÍSTICAS GENERALES: Anatomía y fisiología. Reproducción y desarrollo;
CAUDOFOVEADOS.
SOLENOGASTROS.
POLIPLACÓFOROS.
MONOPLACÓFOROS.
GASTERÓPODOS: Prosobranquios. Opistobranquios. Pulmonados;
ESCAFÓPODOS.
BIVALVOS.
CEFALÓPODOS: Tetrabranquios. Decápodos. Octópodos;
ARTRÓPODOS.
CARACTERÍSTICAS GENERALES: Anatomía y fisiología. Reproducción y desarrollo;
TARDÍGRADOS.
PENTASTÓMIDOS.
ONICÓFOROS.
TRILOBITOMORFOS.
MEROSTOMADOS.
ARÁCNIDOS: Escorpiones. Palpígrados. Esquizómidos. Uropígidos. Amblipígidos.
Ricinúlidos. Araneidos. Pseudoescorpiones. Solífugos. Opiliones. Acarinos;
PICNOGÓNIDOS.
MIRIÁPODOS: Quilópodos. Diplópodos. Paurópodos. Sínfilos;
CRUSTÁCEOS: Branquiópodos. Ostrácodos. Mistacocáridos. Copépodos.
Branquiuros. Cirrípedos. Malacostráceos.
INSECTOS: Colémbolos. Proturos. Dipluros. Tisanuros. Odonatos. Efemerópteros.
Zorápteros. Plecópteros. Embiópteros. Dictiópteros. Isópteros. Notópteros.
Dermápteros. Fasmópteros. Ortópteros. Psocópteros. Malófagos. Anopluros.
Homópteros. Hemípteros. Tisanópteros. Neurópteros. Coleópteros. Estrepsípteros.
Himenópteros. Mecópteros. Tricópteros. Lepidópteros. Dípteros. Sifonápteros.
EQUINODERMOS.
CARACTERÍSTICAS GENERALES: Anatomía y fisiología. Reproducción y desarrollo;
CRINOIDEOS.
ASTEROIDEOS.
OFIUROIDEOS.
EQUINOIDEOS.
HOLOTUROIDEOS.
CEFALOCORDADOS.
ANIMALES VERTEBRADOS: Estructura corporal. Respiración. Evolución y
locomoción. Del pez al ser humano.
PECES.
CARACTERÍSTICAS GENERALES: Esqueleto. Sistema nervioso y sensorial. Aparato
digestivo. Aparato respiratorio. Sistema circulatorio. Aparato excretor. Reproducción
y desarrollo. Alimentación. Adaptación al medio y migraciones;
AGNATOS: Mixiniformes. Petromizontiformes;
CONDRICTIOS: Clamidoselaquiformes. Hexanquiformes. Heterodontiformes.
Orectolobiformes. Odontaspidiformes. Isuriformes. Carcarinoidiformes.
Escualiformes. Esciliorriniformes. Triakiformes. Escuatiniformes. Pristioforiformes.
Rayiformes. Quimeriformes;
OSTEÍCTIOS: Acipenseriformes. Amiiformes. Semionotiformes. Elopiformes.
Anguiliformes. Notacantiformes. Clupeiformes. Osteoglosiformes. Mormiriformes.
Salmoniformes. Estomiformes. Aulopiformes. Mictofiformes. Caraciformes.
Siluriformes. Cipriniformes. Gonorrinquiformes. Polimixiformes. Percopsiformes.
Gobiesociformes. Gadiformes. Lofiiformes. Batracoidiformes. Ateriniformes.
Ciprinodontiformes. Beloniformes. Bericiformes. Zeiformes. Lampridiformes.
Sinbranquiformes. Escorpeniformes. Dactilopteriformes. Pegasiformes.
Gasterosteiformes. Perciformes. Pleuronectiformes. Tetraodontiformes.
Polipteriformes. Celacantiformes. Dipnoos.
ANFIBIOS.
CARACTERÍSTICAS GENERALES: Tegumentos y esqueleto. Sistema nervioso y
sensorial. Aparato digestivo. Aparato respiratorio. Sistema circulatorio. Aparato
excretor. Reproducción y desarrollo. Alimentación. Adaptación al medio;
GIMNOFIONES: Cecilias;
URODELOS: Criptobránquidos. Hinóbidos. Salamándridos. Anfiúmidos. Proteidos.
Ambistomátidos. Dicamptodóntidos. Pletodóntidos. Sirénidos;
ANUROS: Discoglósidos. Pípidos. Pelobátidos. Bufónidos. Rinodermátidos.
Leptodactílidos. Dendrobátidos. Hílidos. Centrolénidos. Pséudidos. Ránidos.
Hiperolíidos. Racofóridos. Microhílidos;
REPTILES.
CARACTERÍSTICAS GENERALES: Tegumentos. Esqueleto. Sistema nervioso y
sensorial. Aparato digestivo y excretor. Aparato respiratorio. Sistema circulatorio.
Reproducción y desarrollo. Alimentación. Adaptación al medio.
QUELONIOS: Quelídridos. Quelónidos. Dermoquélidos. Emídidos. Quinostérnidos.
Estaurotípidos. Testudínidos. Trioníquidos. Quélidos. Pelomedúsidos.
RINCOCÉFALOS.
SAURIOS: Camaleóntidos. Iguánidos. Gecónidos. Teidos. Lacértidos. Xantúsidos.
Escínquidos. Xenosáuridos. Ánguidos. Helodermátidos. Agámidos. Varánidos.
Anfisbénidos;
OFIDIOS: Pitónidos. Anilíidos. Tropidofíidos. Boidos. Serpientes ciegas. Colúbridos.
Elápidos. Vipéridos;
COCODRILOS: Crocodílidos. Aligatóridos. Gaviálidos;
AVES.
CARACTERÍSTICAS GENERALES: Tegumentos. Esqueleto y musculatura. Sistema
nervioso y sensorial. Aparatos digestivo y excretor. Aparato respiratorio. Sistema
circulatorio. Reproducción y comportamiento. Migración.
PALEOGNATAS: Estrucioniformes. Reiformes. Casuariformes. Apterigiformes.
Tinamiformes.
NEOGNATAS: Esfenisciformes. Gaviformes. Podicipitiformes. Procelariformes.
Trogoniformes. Coraciformes. Piciformes. Paseriformes;
MAMÍFEROS.
CARACTERÍSTICAS GENERALES: Tegumentos. Esqueleto. Musculatura. Sistema
nervioso. Sistema sensorial. Aparato digestivo. Aparato respiratorio. Sistema
circulatorio. Aparato excretor. Reproducción y desarrollo. Alimentación.
Comportamiento y adaptación al medio;
PROTOTERIOS: Monotremas;
TERIOS: Marsupiales. Insectívoros. Dermópteros. Quirópteros. Desdentados.
Folidotos. Lagomorfos. Roedores. Tubulidentados. Hiracoideos. Proboscídeos.
Ungulados. Cetáceos. Pinnípedos. Sirenios. Carnívoros. Primates.
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.
PANORAMA ECOLÓGICO MUNDIAL.
CONCIENCIACIÓN ECOLÓGICA E INNOVACIONES LEGISLATIVAS: Conservacionismo
e intereses económicos;
LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS.
LAS PRINCIPALES ORGANIZACIONES ECOLOGISTAS.
EL ECOSISTEMA.
EL AGUA: Características y propiedades del agua. El agua, esencia de la vida. El
agua, agente modelador;
LA ATMÓSFERA: Importancia de la capa gaseosa atmosférica. La actividad
biológica y la atmósfera. Composición de la atmósfera. El equilibrio térmico. La
atmósfera y los seres vivos;
EL SUELO: El fondo de los ríos, de los mares y de los océanos. Características y
composición del suelo. La estructura del suelo;
LA ENERGÍA SOLAR: Distribución de la energía luminosa en la Tierra. Influencia de
la luz en los vegetales. Influencia de la luz en los animales;
EL CLIMA: Clima y tiempo. Clasificación de los climas. El clima y los seres vivos. Los
vegetales y el clima. Los animales y los factores ambientales;
LOS CICLOS DE LA MATERIA: El ciclo del carbono. El ciclo del oxígeno. El ciclo del
nitrógeno. El ciclo del azufre. El ciclo del fósforo;
LA TIERRA, EL ECOSISTEMA POR EXCELENCIA.
TIPOS DE ECOSISTEMAS.
LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA: La biocenosis. El biotopo. El hábitat. El
nicho ecológico;
LA DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS.
LA PRODUCCIÓN PRIMARIA: Características y requerimientos de la producción
primaria. Eficiencia de la producción primaria;
LA PRODUCCIÓN SECUNDARIA: Características y requerimientos de la producción
secundaria. Eficiencia de la producción secundaria;
LAS RELACIONES EN EL ECOSISTEMA.
CADENAS, REDES Y PIRÁMIDES TRÓFICAS.
PRODUCTIVIDAD: Productividad en los ecosistemas marinos. Productividad en los
ecosistemas terrestres;
LAS AGUAS MARINAS.
EL PERFIL DEL OCÉANO: La plataforma continental. Las dorsales. Las simas
oceánicas;
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO MARINO: Composición química del agua marina. La
salinidad;
LAS MAREAS: Efectos de las mareas;
EL OLEAJE Y LAS CORRIENTES: El estado de la mar;
ecosistema marino;
LAS ISLAS: El nacimiento de las islas;
LOS ATOLONES.
LAS BARRERAS CORALINAS: La Gran Barrera australiana;
PESQUERÍAS Y PRESIÓN PESQUERA: Crisis en el sector pesquero. Principales
capturas comerciales. Alternativas a la sobrepesca. Una nueva estrategia de pesca.
Las leyes del mar;
LA CAZA DE LAS BALLENAS: Historia de una matanza. Gigantes al borde de la
extinción. Medidas proteccionistas. Moratoria indefinida;
LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO MARINO: Origen de los contaminantes. Los
contaminantes no biodegradables. Las proliferaciones de algas;
VERTIDOS DE PETRÓLEO Y MAREAS NEGRAS: Vertidos deliberados y accidentales.
Agresiones al ecosistema marino. Efectos de las mareas negras. Técnicas para
combatir las mareas negras.
LAS AGUAS CONTINENTALES.
LAS AGUAS ESTANCADAS Y LAS AGUAS CORRIENTES: El agua, un bien escaso;
EL AGUA POTABLE: Agua potable y sanidad. El consumo de agua potable. El
abastecimiento de agua potable a la población;
LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS CONTINENTALES: Los agentes contaminantes.
Los contaminantes en las cadenas tróficas. Eutrofización;
LA ATMÓSFERA.
EL MEDIO AÉREO: El aire, un ecosistema especial. La dinámica atmosférica.
Influencia del medio aéreo sobre los seres vivos;
LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE: Los contaminantes industriales. La contaminación
urbana;
EL CALENTAMIENTO GLOBAL DEL PLANETA: Cambios climáticos y repercusiones
sobre la Tierra;
EL EFECTO INVERNADERO: Consecuencias previsibles;
LA LLUVIA ÁCIDA: Formación de la lluvia ácida. Efecto de la lluvia ácida sobre los
ecosistemas;
EL SMOG.
LA CAPA DE OZONO: El ciclo del ozono. El peligro de los clorofluorometanos
(CFM). Medidas para recuperar el ozono perdido;
LA ENERGÍA.
ENERGÍA ENDOSOMÁTICA Y ENERGÍA EXOSOMÁTICA: La explotación energética de
los ecosistemas. El consumo de energía en los países desarrollados. Cómo
administrar las reservas. Concentración frente a diversificación;
LA BIOMASA: La leña.
LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA: Los embalses y las centrales hidroeléctricas;
LOS COMBUSTIBLES FÓSILES: La producción y el consumo mundial. Reservas
estimables. Perspectivas para el futuro;
LA ENERGÍA NUCLEAR: Crisis de la industria nuclear. El accidente de Chernobyl. La
contaminación nuclear;
LAS ENERGÍAS RENOVABLES: Las alternativas energéticas. La energía eólica. La
energía solar. La energía geotérmica. La energía maremotriz;
LA CRISIS DE LOS SUELOS Y LOS INCENDIOS.
EROSIÓN Y DESERTIZACIÓN.
LOS INCENDIOS FORESTALES: Las plantas frente a la acción de los incendios.
Consecuencias ecológicas y medidas preventivas;
LOS RECURSOS MATERIALES Y LAS INFRAESTRUCTURAS.
LOS MINERALES: Gestión de los recursos minerales.
LAS MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ANIMAL: La domesticación de los animales. La
cabaña ganadera mundial. Producción ganadera. Impacto de los animales
domésticos en el entorno;
EL COMERCIO DE ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: Medidas legales para la
conservación de las especies amenazadas. Comercialización de productos
animales. Pieles. Marfil. Huevos. El tráfico ilegal de animales vivos;
MATERIALES Y RESIDUOS INDUSTRIALES: Los materiales no degradables. Los
residuos tóxicos. La gestión de los residuos industriales. Los residuos nucleares;
LAS OBRAS PUBLICAS Y SU IMPACTO MEDIOAMBIENTAL: Las vías de
comunicación. Las infraestructuras eléctricas. Las obras hidráulicas. Los puertos y
las infraestructuras costeras;
EL ECOSISTEMA URBANO.
AGLOMERACIÓN Y DINÁMICA DE LAS CIUDADES: Los problemas de la masificación.
El entorno de las ciudades. Los cinturones industriales. Suministros y otras
necesidades;
COMUNIDADES BIOLÓGICAS URBANAS: La gestión medioambiental de las
ciudades. La flora urbana. La fauna urbana;
LA NATURALEZA FÍSICA DE LAS CIUDADES: La gestión del agua. El transporte. El
sector servicios. Las zonas de residencia;
RESIDUOS Y DESECHOS URBANOS: Gestión y tratamientos residuales. Las basuras
urbanas. Composición de las basuras;
RECICLADO DE LOS RESIDUOS URBANOS: Importancia del reciclado. Modelos
básicos de gestión. Reciclado del vidrio. Reciclado del papel. Reciclado de los
metales;
LA BIOSFERA.
LA PARTE VIVA DEL PLANETA: Los grandes biomas;
LA TAIGA: Características generales. La flora. La fauna;
EL BOSQUE CADUCIFOLIO: Características generales. La flora. La fauna;
LOS BOSQUES TROPICALES: Características generales. La selva amazónica. La
selva monzónica. El espinar. El manglar;
EL BOSQUE MEDITERRÁNEO: Características generales. La flora y la fauna. La
maquia y la garriga. La dehesa;
LAS SABANAS: Características generales. El clima y la vegetación de la sabana
africana. La fauna de la sabana africana. Otras sabanas;
LAS PRADERAS Y LAS ESTEPAS: Características generales. La estepa eurasiática. La
pampa. Las praderas de América del Norte;
LOS DESIERTOS: Características generales. La flora. La fauna;
LA TUNDRA: Características generales. La flora. La fauna;
LAS REGIONES DE MONTAÑA: Características generales. La riqueza biológica de
las montañas. Adaptación de los organismos;
MESETAS Y ALTIPLANOS: Características generales. El altiplano andino. La
altiplanicie tibetana;
LAS REGIONES POLARES: Características generales. El Ártico. La Antártida;
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y RECURSOS GENÉTICOS.
LA BIODIVERSIDAD EN PELIGRO: El patrimonio farmacológico de la naturaleza. El
patrimonio agrícola de la naturaleza;
EL ORIGEN DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES: La deriva genética, el flujo génico y
la migración;
LA ESPECIACIÓN: El aislamiento, origen de nuevas especies;
LOS ENDEMISMOS: Las especies cosmopolitas. Las especies endémicas.
LAS EXTINCIONES.
LAS ÁREAS PROTEGIDAS.
EL PARQUE NACIONAL DE DENALI.
EL PARQUE NACIONAL.
DE GLACIER BAY.
LOS DESIERTOS AMERICANOS: Los desiertos cálidos de América del Norte y
Central. Los desiertos fríos andinos;
LAS SELVAS DE AMÉRICA CENTRAL.
LA AMAZONIA: La gran cuenca del Amazonas. Una frágil riqueza. El pulmón del
planeta amenazado;
EL PARQUE NACIONAL DEL MANU.
EL PARQUE NACIONAL DE LAS ISLAS GALÁPAGOS: La flora. La fauna;
EL PARQUE NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
EL PARQUE NACIONAL DE LOS GLACIARES
EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA: La fauna. Matorrales, pinares, ríos y lagunas.
Playas y dunas. La marisma;
EL PARQUE NACIONAL DE LESSE Y LOMMÉ.
EL PARQUE NACIONAL DEL BOSQUE DE BAVIERA.
EL PARQUE NACIONAL DE BIALOWIEZA.
LAS RESERVAS NATURALES DE LA FRANJA ECUATORIAL AFRICANA.
LOS PARQUES NACIONALES DE MADAGASCAR.
EL PARQUE NACIONAL DE TAÏ.
LAS RESERVAS NATURALES ASIÁTICAS.
EL PARQUE NACIONAL DE MANAS.
LOS MONTES CARDAMOMOS Y DE LOS ELEFANTES.
LA RESERVA NATURAL DE LA ANTÁRTIDA: La flora. La fauna. Un objetivo:
salvaguardar los recursos del continente blanco.
EL CUERPO HUMANO.
EL DESARROLLO HUMANO.
LA FORMACIÓN DE LOS GAMETOS.
LA FECUNDACIÓN: Los gemelos. La inseminación artificial;
EL DESARROLLO EMBRIONARIO.
LA INFANCIA: La lactancia materna. Aumento de peso y talla corporal. Desarrollo
psicomotor;
LA PUBERTAD.
LA VEJEZ.
LA VARIACIÓN DENTRO DE LA ESPECIE HUMANA: Tipos de constitución corporal;
LOS PLANOS CORPORALES.
LAS REGIONES DEL CUERPO HUMANO.
EL REVESTIMIENTO.
LA ESTRUCTURA INTERNA CORPORAL.
LOS TEGUMENTOS.
LA PIEL: Capas cutáneas;
LAS MUCOSAS.
LOS PELOS.
LAS UÑAS.
LAS GLÁNDULAS CUTÁNEAS.
EL SISTEMA ESQUELÉTICO.
DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LOS HUESOS.
FORMA Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS: La sustancia ósea. La médula ósea.
HUESOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL.
HUESOS DEL TÓRAX.
HUESOS DE LA PELVIS.
HUESOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES.
HUESOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES.
LAS ARTICULACIONES.
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES: Articulaciones fibrosas. Articulaciones
cartilaginosas. Articulaciones sinoviales; Articulaciones de la cabeza.
Articulaciones del cuello. Articulaciones de la columna vertebral. Articulaciones
del tórax. Articulaciones de la cadera. Articulaciones entre el brazo y el tronco.
Articulaciones del codo. Articulaciones de la muñeca y la mano. Articulación entre
la pierna y la cadera. Articulación de la rodilla. Articulaciones del tobillo y el pie.
EL SISTEMA MUSCULAR.
EL TEJIDO MUSCULAR.
ESTRUCTURA Y FORMA DE LOS MÚSCULOS.
FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS: Contracción y relajación muscular;
TIPOS DE MÚSCULOS: El músculo estriado. El músculo liso. El músculo cardíaco;
MÚSCULOS DE LA CABEZA.
MÚSCULOS DEL CUELLO.
MÚSCULOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL.
MÚSCULOS DEL TÓRAX.
MÚSCULOS DEL ABDOMEN.
MÚSCULOS DE LA CADERA.
MÚSCULOS DE LOS HOMBROS.
MÚSCULOS DEL BRAZO.
MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO.
MÚSCULOS DE LA MANO.
MÚSCULOS DEL MUSLO.
MÚSCULOS DE LA PIERNA.
MÚSCULOS DEL PIE.
LA SANGRE.
VOLUMEN Y COMPOSICIÓN DE LA SANGRE.
LOS ERITROCITOS: Producción y destrucción de eritrocitos;
LOS LEUCOCITOS: Neutrófilos. Eosinófilos. Basófilos. Linfocitos. Monocitos;
LAS PLAQUETAS: La coagulación;
EL PLASMA SANGUÍNEO.
LOS GRUPOS SANGUÍNEOS: Grupo AB0. Grupo Rh;
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR.
EL CORAZÓN: Las capas musculares del corazón. Las cámaras del corazón;
LA CONTRACCIÓN CARDÍACA.
EL CICLO CARDÍACO.
EL SISTEMA VASCULAR.
LAS ARTERIAS.
LAS VENAS.
LOS CAPILARES.
EL SISTEMA LINFÁTICO.
La linfa. Los vasos linfáticos. Los ganglios linfáticos. El timo. El bazo. Las
amígdalas.
EL APARATO RESPIRATORIO.
LA NARIZ.
LA FARINGE.
LOS PULMONES.
EL PROCESO RESPIRATORIO: Inspiración y espiración;
REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN: Estímulos químicos. Estímulos no químicos;
EL SISTEMA NERVIOSO.
LA NEURONA: Tipos de neuronas;
LAS CÉLULAS ACOMPAÑANTES.
LA MIELINA.
EL IMPULSO NERVIOSO.
LA SINAPSIS: Circuitos neuronales;
LOS NERVIOS Y LOS GANGLIOS.
MORFOLOGÍA Y FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO.
EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
EL ENCÉFALO: El cerebro. El cerebelo. El tronco encefálico. Los nervios craneales;
LA MÉDULA ESPINAL: Los nervios espinales;
EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.
EL SISTEMA NERVIOSO.
SOMÁTICO-SENSORIAL.
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: El sistema simpático. El sistema
parasimpático;
EL SISTEMA SENSORIAL.
LA VISTA: Anatomía del ojo. Estructuras externas del ojo. Formación de las
imágenes. Agudeza visual;
EL OÍDO: La audición. El equilibrio;
EL OLFATO
EL GUSTO: Los sabores;
EL TACTO.
EL APARATO DIGESTIVO.
LA BOCA: Los dientes. Las glándulas salivales;
LA FARINGE.
EL ESÓFAGO.
EL ESTÓMAGO.
EL INTESTINO DELGADO.
EL PÁNCREAS.
EL HÍGADO.
EL INTESTINO GRUESO.
LA DIGESTIÓN: Las proteínas. Las grasas. Los hidratos de carbono. Las vitaminas, el
agua y los minerales;
EL METABOLISMO.
EL APARATO EXCRETOR.
EL RIÑÓN: La nefrona;
LA PELVIS RENAL.
EL URÉTER.
LA VEJIGA.
LA URETRA.
CONTROL DE LA MICCIÓN.
LA ORINA.
EL APARATO REPRODUCTOR.
LOS ÓRGANOS REPRODUCTORES MASCULINOS: Los testículos. La formación de
espermatozoides. El epidídimo y el conducto deferente. Las vesículas seminales y
la próstata. El semen. El pene;
LOS ÓRGANOS REPRODUCTORES FEMENINOS: Los ovarios.
EL PARTO.
EL SISTEMA ENDOCRINO.
LAS HORMONAS.
LAS PROSTAGLANDINAS.
LA HIPÓFISIS.
EL HIPOTÁLAMO.
LA GLÁNDULA TIROIDES.
LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES.
LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES.
EL PÁNCREAS.
HORMONAS PRODUCIDAS EN LOS RIÑONES Y EN EL APARATO DIGESTIVO.
LAS GLÁNDULAS SEXUALES.
LAS GLÁNDULAS MAMARIAS.
ÍNDICE ALFABÉTICO.
DVD: LA BIBLIA DE LAS CIENCIAS NATURALES.
Origen de la Vida.
La Evolución.
Bioquímica.
Citología
Histología.
Organografía.
Fisiología Etología y Genética.
Botánica.
Zoología.
El Hombre.
Ecología.
Garantía del vendedor: 1 meses
Preguntas y respuestas
¿Qué quieres saber?
Pregúntale al vendedor
Nadie ha hecho preguntas todavía.
¡Haz la primera!