IVA incluido

9 meses sin intereses de

Envío gratis a todo el país

Conoce los tiempos y las formas de envío.

Stock disponible

  • 3 días de garantía de fábrica.

Comercia Michoacán

Tienda oficial de Mercado Libre

+100 Ventas

Medios de pago

Hasta 12 meses sin tarjeta

Mercado Crédito

Tarjetas de crédito

Mastercard
American Express
Visa

Tarjetas de débito

Visa Débito
Mastercard Débito

Efectivo

PayCash
OXXO

Descripción

Categoría: MEZCAL ARTESANAL

Clase: ABOCADO (CON MAÍZ AZUL)

Maguey: CUPREATA

Maduración del Maguey: 10 AÑOS

Cocimiento: HORNO DE PIEDRA CÓNICO

Molienda: MANUAL EN CANOA DE MADERA CON HACHA Y MAZO

Fermentación: TINAS DE MADERA DE PINO

Destilación: ALAMBIQUE TIPO FILIPINO DE MADERA CON COPA Y CAZO DE COBRE

Presentación: 750 ml

Riqueza Alcohólica: 44°

Mtro. Mezcalero: BULMARO MELCHOR GOMEZ

Poblado: EL RINCÓN DE LA ERATZICUA

Municipio: MADERO, MICHOACÁN.

Envasado: PRODUCTOS MICHOACANOS DE CALIDAD

Organismo Certificador: AMMA



¿Qué es mezcal y su origen?
La palabra Mezcal tiene su origen en vocablos de la lengua náhuatl. Algunos sostienen que deriva de mexcalli que significa maguey cocido. El maguey mezcalero es una planta de la familia de las amarilidáceas, de hojas largas y fibrosas de forma lanceolada, de color verde azulado.
El término mezcal o mescal (del náhuatl mexcalli, 'maguey cocido', de metl 'maguey' e ixcalli 'cocido') tiene tres acepciones, en la actualidad:
• En su sentido primigenio, se refiere al alimento obtenido de la cocción del tallo y de la base de las hojas de esta planta.
• Es el nombre común de algunas especies de maguey o agave, en México.
• Es el nombre de una bebida alcohólica tradicional mexicana, que puede producirse en nueve diferentes estados del país, elaborada a partir de la destilación del corazón del maguey.
Los Estados que se incluyen en la Denominación de Origen son:
• Oaxaca, abarca los 570 municipios del estado, y se define un área particular denominada Región del Mezcal de Oaxaca que incluye tan solo a 9 municipios.
• Durango, abarca los 39 municipios del estado (1994).
• Guerrero, abarca los 85 municipios del estado (1994).
• San Luis Potosí: abarca los 58 municipios del estado (1994).
• Zacatecas: abarca los 58 municipios del estado (1994).
• Guanajuato, 2 municipios: San Felipe (2001), San Luis de la Paz (2015)
• Tamaulipas, 11 municipios:
• Michoacán, 29 municipios:
• Puebla, 116 municipios.
Estados que solicitaron su D.O. (Este proceso legal probablemente concluya en los próximos años).
• Aguascalientes, 7 municipios.
• Morelos, 23 municipios.
• Estado de México, 15 municipios.
En 2020, el Estado de Sinaloa solicitó la ampliación de la Denominación de Origen a los municipios de Mazatlán, El Rosario, Concordia y San Ignacio.

CATEGORIA DEL MEZCAL

Mezcal (Industrial)
Su elaboración debe cumplir con al menos las siguientes cuatro etapas y equipo:
a) Cocción: Cocimiento de cabezas o jugos de maguey o agave en hornos de pozo, mampostería o autoclave.
b) Molienda: Tahona, molino chileno o egipcio, trapiche, desgarradora, tren de molinos o difusor.
c) Fermentación: Recipientes de madera, piletas de mampostería o tanques de acero inoxidable.
d) Destilación: Alambiques, destiladores continuos o columnas de cobre o acero inoxidable.
Mezcal Artesanal
Su elaboración debe cumplir con al menos las siguientes cuatro etapas y equipo:
a) Cocción: Cocimiento de cabezas de maguey o agave en hornos de pozo o elevados de mampostería.
b) Molienda: Con mazo, tahona, molino chileno o egipcio, trapiche o desgarradora.
c) Fermentación: Oquedades en piedra, suelo o tronco, piletas de mampostería, recipientes de madera o barro, pieles de animal, cuyo proceso puede incluir la fibra del maguey o agave (bagazo).
d) Destilación: Con fuego directo en alambiques de caldera de cobre u olla de barro y montera de barro, madera, cobre o acero inoxidable; cuyo proceso puede incluir la fibra del maguey o agave (bagazo).
Mezcal Ancestral
Su elaboración debe cumplir con al menos las siguientes cuatro etapas y equipo:
a) Cocción: Cocimiento de cabezas de maguey o agave en hornos de pozo.
b) Molienda: Con mazo, tahona, molino chileno o egipcio.
c) Fermentación: Oquedades en piedra, suelo o tronco, piletas de mampostería, recipientes de madera o barro, pieles de animal, cuyo proceso puede incluir la fibra del maguey o agave (bagazo).
d) Destilación: Con fuego directo en olla de barro y montera de barro o madera; cuyo proceso puede incluir la fibra del maguey o agave (bagazo).

CLASES DEL MEZCAL

a) Blanco o Joven: Mezcal incoloro y translucido que no es sujeto a ningún tipo de proceso posterior.
b) Madurado en Vidrio: Mezcal estabilizado en recipiente de vidrio más de 12 meses, bajo tierra o en un espacio con variaciones mínimas de luminosidad, temperatura y humedad.
c) Reposado: Mezcal que debe permanecer entre 2 y 12 meses en recipientes de madera que garanticen su inocuidad, sin restricción de tamaño, forma, y capacidad en L, en un espacio con variaciones mínimas de luminosidad, temperatura y humedad.
d) Añejo: Mezcal que debe permanecer más de 12 meses en recipientes de madera que garanticen su inocuidad de capacidades menores a 1000 L, en un espacio con variaciones mínimas de luminosidad, temperatura y humedad.
e) Abocado con: Mezcal al que se debe incorporar directamente ingredientes para adicionar sabores, tales como gusano de maguey, damiana, limón, miel, naranja, mango, entre otros, siempre que estén autorizados por el Acuerdo correspondiente de la Secretaría de Salud (Ver 2.10), así como en la NOM-142-SSA1/SCFI-2014 (Ver 2.2).
f) Destilado con: Mezcal que debe destilarse con ingredientes para incorporar sabores, tales como pechuga de pavo o pollo, conejo, mole, ciruelas, entre otros, en términos de la presente Norma Oficial Mexicana. Únicamente está permitida la mezcla de mezcal de la misma categoría y clase.

ESPECIFICACIONES FISICO-QUÍMICAS
El Mezcal debe cumplir con las siguientes especificaciones
Especificaciones Unidades Mínimo Máximo Norma Aplicable
Alcohol Volumen a 20 °C % Alc. Vol. 35 55 NMX-V-013-NORMEX-2013
(Ver 2.6)
Extracto Seco g/L de Mezcal 0 10 NMX-V-017-NORMEX-2014
(Ver 2.7)
Alcoholes Superiores mg/100 mL de Alcohol anhidro 100 500 NMX-V-005-NORMEX-2013
(Ver 2.5)
Metanol mg/100 mL de Alcohol anhidro 30 300 NMX-V-005-NORMEX-2013
(Ver 2.5)
Furfural mg/100 mL de Alcohol anhidro 0 5 NMX-V-004-NORMEX-2013 (Ver 2.4)
Aldehídos mg/100 mL de Alcohol anhidro 0 40 NMX-V-005-NORMEX-2013
(Ver 2.5)
Plomo (Pb) mg/L - 0,5 NMX-050-NORMEX-
2010 (Ver 2.8)
Arsénico (As) mg/L - 0,5 NMX-050-NORMEX-
2010 (Ver 2.8)

Preguntas y respuestas

Pregúntale al vendedor

Nadie ha hecho preguntas todavía.

¡Haz la primera!