official-store-logo

6 meses sin intereses de

Envío gratis a todo el país

Conoce los tiempos y las formas de envío.

Stock disponible

  • 8 días de garantía de fábrica.

LIBRANTIDA

Tienda oficial de Mercado Libre

+1000 Ventas

Medios de pago

Hasta 12 meses sin tarjeta

Mercado Crédito

Tarjetas de crédito

Mastercard
American Express
Visa

Tarjetas de débito

Visa Débito
Si Vale
Si Vale
Edenred
Mastercard Débito

Efectivo

PayCash
OXXO

Características del producto

Características principales

Título del libro
Los pueblos y comunidades indígenas de América Latina. Filosofía jurídico-política y derechos.
Autor
Soriano González , María Luisa.
Idioma
Español
Editorial del libro
Dykinson S.L.
Edición del libro
1.0
Tapa del libro
Blanda
Volumen del libro
1.0
Año de publicación
2019

Otras características

Cantidad de páginas
188
Altura
24 cm
Ancho
17 cm
Peso
1000 g
Con páginas para colorear
No
Con realidad aumentada
No
Género del libro
Sin clasificar
Subgéneros del libro
Sin clasificar
Tamaño del libro
Mediano
Edad mínima recomendada
15 años
Edad máxima recomendada
99 años
Escrito en imprenta mayúscula
No
Cantidad de libros por set
1
ISBN
9788413242330

Descripción

Las reivindicaciones de los pueblos indígenas de América Latina no fueron debidamente atendidas y resueltas por el liberalismo decimonónico, que defendía la igualdad jurídica formal, ni con las políticas indigenistas de los Estados en el siglo xx y el actual, ya que no iban a la raíz del problema, que es el colonialismo interno que sufren las comunidades y pueblos indígenas. La solución para el permanente conflicto entre los Estado y el indigenismo reside en el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas como sujetos colectivos de derecho y en la refundación constitucional de Estados interculturales en América latina (no meramente pluriculturales o multiculturales), que exige el reconocimiento en un plano de igualdad de las culturas que forman parte de los Estados.Como esta refundación no ha tenido lugar y no forma parte de las agendas de los Estados, muchos pueblos y comunidades indígenas, cansados de esperar, han tomado cartas en el asunto construyendo ellos mismos sus Gobiernos autónomos, desarrollando otro tipo de ciudadanía y de ejercicio del poder y ensayando nuevas formas de entender el derecho y la política.La revolución zapatista de Chiapas es un ejemplo meridiano de cómo pueblos y comunidades indígenas están culminando su lucha con la propia construcción de su autonomía política ante los ojos de un Estado extraño, que controla y vigila, cuando no realiza maniobras directas o indirectas de hostigamiento.El libro, que el lector tiene en sus manos, consta de una parte general dedicada a cuestiones comunes y relevantes de los pueblos y las comunidades indígenas de América Latina y otra parte especial destinada a cuestiones ya más concretas de las comunidades indígenas del Estado mexicano de Chiapas, que presentan el interés de ir a la cabeza de las comunidades y pueblos nativos latinoamericanos en la conquista de su autonomía política y de sus derechos tradicionales.

Preguntas y respuestas

¿Qué quieres saber?

Nadie ha hecho preguntas todavía. ¡Haz la primera!