24 mensualidades de

Envío gratis a todo el país

Conoce los tiempos y las formas de envío.

Stock disponible

Vendido por LPEZTORRESMARGARITA

2

Ventas concretadas

No brinda buena atención

Entrega sus productos con demora

Características del producto

Características principales

Título del libro
LENGUAJE JURÍDICO, FILOSOFÍA DEL DERECHO Y TEORÍA JURÍDICA
Autor
Duarte Cuadros, Ruben Alberto
Idioma
Español
Editorial del libro
ULIBRE

Otras características

Género del libro
Derecho
Tipo de narración
NO FICCIÓN
Edad mínima recomendada
3 años
Edad máxima recomendada
99 años
ISBN
9789585578067

Descripción

La obra Lenguaje jurídico, filosofía del derecho y teoría jurídica es fruto de las ponencias producto de investigación, evaluadas por pares externos que seleccionaron estos trabajos presentados en el VI Congreso Internacional y IX Nacional de Filosofía del Derecho, ética y Política, organizado por la Facultad de Filosofía de la Universidad Libre Sede Bogotá, D. C., llevado a cabo durante los días 7, 8 y 9 de mayo de 2018. El propósito de este evento fue reflexionar sobre temas de actualidad relacionados con el campo de la filosofía del derecho, la ética y la política. Este congreso resultó ser un gran aporte para la comunidad académica unilibrista y de otras instituciones de Educación Superior; gracias a la calidad de las ponencias presentadas por los docentes investigadores nacionales e internacionales, que contribuyeron significativamente a la promoción de un espacio en el que se expusieron diferentes perspectivas acordes con problemáticas contemporáneas que permean nuestra sociedad. Lenguaje jurídico, filosofía del derecho y teoría jurídica contiene doce artículos que representan un aporte significativo al conocimiento en cada uno de estos campos. El primero de estos trabajos se asocia, por ejemplo, con la modernización del lenguaje jurídico; dado que se puso de manifiesto que muchos textos de este ámbito resultan de difícil comprensión para el ciudadano del común, quien tiene derecho a comprender este tipo de documentos con un lenguaje claro y sencillo. Otras ponencias versaron sobre los obstáculos que los crímenes trasnacionales ponen para la defensa de los derechos humanos; los mecanismos judiciales para hacer efectivas las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos contra Colombia; el neoliberalismo y la educación en nuestro país; la ética del funcionario público como garante de derechos; y la responsabilidad social, las virtudes cívicas y los valores. Por otra parte, se abordaron otros temas, como el de la maternidad subrogada en Colombia, que ha generado diversas tensiones, debido a los vacíos jurídicos existentes que no han permitido establecer una normativa clara en cuanto a la regulación de esta práctica. Asimismo, la experiencia de la Ley en el sadista y el masoquista con respecto a la plenitud del orgasmo fue objeto de discusión durante el congreso. Además, el aporte de algunos de los investigadores consistió en evocar hechos históricos como la conmemoración de los cien años de la Revolución rusa y sus fundamentos; e igualmente la relación de Marx con el derecho y la crítica de este autor al respecto. La razón por la cual el inconsciente colectivo jungiano no equivale en sí mismo a algo propiamente colectivo, así como la reflexión acerca de la democracia griega a partir de Castoriadis y Loraux despertaron, sin lugar a dudas, el interés de los participantes. Es clara la labor de investigación llevada a cabo por los autores, quienes delimitan adecuadamente los problemas abordados, plantean hipótesis con respecto a estos, examinan en detalle sus causas y consecuencias, y presentan algunas conclusiones que enriquecen el tono dialéctico de la argumentación, sin pretender alcanzar soluciones definitivas. En función del desarrollo de las propuestas, la contextualización de los temas le ofrece al lector un mayor entendimiento de las ideas expresadas, mediante un orden claro de los conceptos; sin duda, esta teorización se articula de manera directa con las razones por las cuales se consideran los asuntos a los que se hace alusión en el libro. De este modo, es posible establecer bloques temáticos valiosos para el debate académico. En primer lugar, Hacia la modernización y mejor comprensión del lenguaje jurídico, texto de Juan Carlos Gettial Perengüez, se centra concretamente en fenómenos lingüísticos observados con el fin de defender la claridad del discurso jurídico, de modo que la interpretación de este último sea accesible para los ciudadanos que buscan hacer valer sus derechos mediante la Ley; de esta forma, el tratamiento del tema cobra gran valor en el campo disciplinar. La definición presentada, así como el panorama del lenguaje jurídico en Colombia, son pertinentes dentro de la estructura argumentativa. En segundo lugar, el lector se encuentra con los artículos vinculados específicamente con la filosofía del derecho. Son estos los siguientes: La plenitud del orgasmo: la experiencia de la Ley en el sadista y el masoquista, de William Felipe Guerrero Salazar, se basa en argumentos de autoridad propios del psicoanálisis y profundiza en tipos de pulsiones, en relación con conceptos como goce, placer y, de manera más enfática, con el de orgasmo, a fin de teorizar sobre las dos experiencias con respecto a la Ley a las cuales se refiere el artículo.Responsabilidad social, virtudes cívicas y valores, de Esperanza Valencia López, por su parte, se fundamenta en los postulados de Hans Jonas en torno a la denominada teoría de la responsabilidad, de la cual la autora destaca su naturaleza y alcance, y, además, pone de manifiesto la vigencia de la propuesta del filósofo alemán, tomando en consideración factores axiológicos de la sociedad actual. La crítica de Marx al derecho, de Julián Andrés Durán Puentes, examina las razones por las que este pensador alemán, que estudió derecho en la Universidad de Berlín, y cuyo padre era abogado, se opuso a los principios del establecimiento jurídico. La relación derecho-filosofía es un elemento presente a lo largo del artículo, en el que se analizan no solo textos propios de Marx, sino también otros compartidos con Engels, para tratar asuntos como los derechos que el socialismo reclama o cómo debería ser el derecho en una sociedad poscapitalista, y mencionar circunstancias según las cuales Marx hubiera asumido una actitud diferente con respecto al ámbito jurídico. Durán Puentes recuerda la trascendencia que la obra de Marx ha tenido hasta este momento en que se conmemora el bicentenario del nacimiento de este autor. El Centenario de la Revolución rusa, de Ricardo Sánchez Ángel, lleva a cabo un cuidadoso recorrido por el contexto histórico de los hechos que rodearon la Revolución de Octubre. Sin embargo, el autor no solamente alude a las circunstancias de este acontecimiento, sino que se adentra en el sentido de los sucesos, que cien años después se conservan como reminiscencia de una utopía concreta. ¿Por qué el inconsciente colectivo jungiano no es en sí mismo algo propiamente colectivo? Es la pregunta que se formula Leonardo Francisco Sierra, quien manifiesta de forma clara el problema y la tesis de este artículo, a partir de la definición de inconsciente colectivo que ofrece Jung, y del contraste con lo que sociológicamente se entiende por colectivo.

Garantía del vendedor: 10 días

Preguntas y respuestas

Pregúntale al vendedor

Nadie ha hecho preguntas todavía.

¡Haz la primera!