4% OFF

Paga en cuotas sin interés

Envío gratis a todo el país

Conoce los tiempos y las formas de envío.

Stock disponible

Vendido por DRLIBROS

MercadoLíder Gold

+1000

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Medios de pago

Hasta 12 meses sin tarjeta

Mercado Crédito

Tarjetas de crédito

Mastercard
American Express
Visa

Tarjetas de débito

Visa Débito
Si Vale
Si Vale
Edenred
Mastercard Débito

Efectivo

PayCash
OXXO

Características del producto

Características principales

Título del libro
El Derecho de Rctificación y la Libertad de Expresión en México
Serie
9788413784861
Autor
Eugenia Paola Carmona Díaz de León
Idioma
Español
Editorial del libro
Tirant lo Blanch
Edición del libro
1
Tapa del libro
Blanda
Con índice
Año de publicación
2021

Otras características

Cantidad de páginas
484
Altura
21 cm
Ancho
15 cm
Peso
599 g
Material de la tapa del libro
Couché
Con páginas para colorear
No
Con realidad aumentada
No
Género del libro
Derecho
Subgéneros del libro
Derecho de Rectificación,Libertad de Expresión
Tipo de narración
Manual
Tamaño del libro
Mediano
Colección del libro
Monografías
Edad mínima recomendada
15 años
Edad máxima recomendada
99 años
Escrito en imprenta mayúscula
No
Cantidad de libros por set
1
ISBN
9788413784861

Descripción

Libro Nuevo

El derecho de rectificación y la libertad de expresión en México es un libro original y provocativo por la reï¬?exión que se presenta a lo largo de sus páginas, en la que se analizan ambas instituciones jurídicas desde una visión interdisciplinaria que uníficaca al Derecho con la Historia y la Política, con el objetivo de lograr una mejor comprensión de las causas y los efectos de las normas jurídicas, por lo que su utilidad no es sólo para abogados, sino para los estudiosos de los medios de comunicación social en México.
Su mayor aportación radica en presentar la evolución de los derechos de libertad de expresión y de rectificación en nuestro país, desde las Leyes de Indias hasta la Acción de Inconstitucionalidad 122/2015 y sus acumuladas 124/2015 Y 125/2015, resuelta por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual está adosada por una investigación que comprende la herencia jurídica filosófica de los derechos humanos dentro la cual, la libertad de expresión ocupa un lugar preponderante y se explica la relación que ésta tiene con el derecho de rectificación, además de precisar la manera cómo éstos se regulan en el derecho internacional, en el derecho de los sistemas regionales europeo e interamericano, a lo que se suma una visión comparada a través de los casos del derecho español y del norteamericano.

Contenido

Introducción
I. EL DERECHO DE RECTIFICACIÓN EN LA GÉNESIS DE LOS DERECHOS HUMANOS
1. Planteamiento de la cuestión
2. Los aportes griego y romano en torno al derecho natural y los derechos humanos
2.1. El pensamiento sofista
2.2. Aristóteles y su concepción de lo justo natural
2.3. El movimiento estoico
2.4. Principios “humanistas” del derecho romano
2.5. Tomás de Aquino y los Derechos Humanos
2.6. Guillermo de Ockham y la concepción del derecho subjetivo
2.7. La Escolástica española y los derechos humanos de los indios
2.8. El iusnaturalismo moderno
2.9. Los revolucionarios norteamericanos y sus documentos de siglo XVIII
2.10. Los revolucionarios franceses y sus documentos del siglo XVIII
2.11. Puntos coincidentes de las declaraciones norteamericana y francesa del siglo XVIII
2.12. Derechos y libertades en el siglo XIX. Derechos económicos, sociales y culturales
2.13. Los derechos humanos en el siglo XX
3. Origen, definición y evolución de las Libertés publiques
3.1. Causa de aparición de las libertades públicas
3.2. Definición de libertades públicas
3.3. Clasificación de libertades públicas
4. Libertad de expresión
4.1. El lenguaje como medio de comunicación humana
4.2. Libertad de pensamiento como condición necesaria de la libertad de expresión
4.3. Definición de la libertad de expresión
4.4. Libertad de imprenta
4.5. Libertad de prensa
4.6. Libertad de información
4.6.1. Derecho a la información
4.6.2. Derecho de la información
5. Derecho de Rectificación
5.1. Francia, la cuna del derecho de rectificación
5.2. El derecho de rectificación en España
5.3. Definición del derecho de rectificación
5.4. Veracidad y Pluralismo informativo
5.5. Pluralismo informativo. Distintas acepciones
5.6. Derecho de rectificación y su relación con la veracidad y pluralismo informativo
6. Conclusiones
II. EL DERECHO COMPARADO Y EL DERECHO INTERNACIONAL DEL DERECHO DE RECTIFICACIÓN
1. Planteamiento del problema
2. Derecho internacional
2.1. Organización de las Naciones Unidas
2.1.1. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Libertad de Información (1948)
2.1.2. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
2.1.3. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (1966)
2.1.4. Convención sobre el derecho internacional de rectificación (1953)
2.1.5. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (2003-2005)
2.1.6. Carta de Derechos Humanos y Principios para Internet (2011)
2.2. Consejo de Europa
2.2.1. Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (1950)
2.2.2. Declaración Europea sobre Medios de Comunicación Masiva y Derechos Humanos (1970)
2.2.3. Resolución (74) 26 sobre el Derecho de Rectificación. Posición de los individuos en relación a la prensa del Comité de Ministros del Consejo de Europa (1974)
2.2.4. Declaración Europea sobre Libertad de Expresión e Información (1982)
2.2.5. Unión Europea
2.2.6. La sentencia KaperzyÃ?Â?ski v. Poland (2012)
2.3. Organización de Estados Americanos
2.3.1. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948)
2.3.2. Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969)
2.3.3. Opinión Consultiva OC-7/86 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1986)
3. Derecho comparado
3.1. España
3.1.1. Constitución Española (1978)
3.1.2. Ley Orgánica 2/84, reguladora del Derecho de Rectificación (1984)
3.1.3. Sentencia STC 168/1986 del Tribunal Constitucional de España (1986)
3.2. Los Estados Unidos de América
3.2.1. Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos de América
3.2.2. La sentencia Red Lion Broadcasting Co., Inc. v. Federal Communications Commission (1969)
3.2.3. La sentencia Miami Herald Publishing Co. v. Tornillo (1974)
4. Conclusiones
III. EL DERECHO DE RECTIFICACIÓN A TRAVÉS DEL CONSTITUCIONALISMO MEXICANO. S. XVI-XIX
1. Planteamiento del problema
2. Época virreinal (1521-1810)
3. Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias (1680)
4. Independencia de México (1810-1821)
4.1. Decreto de las Cortes del 10 de noviembre de 1810 por el que establece la Libertad Política de Imprenta
5. Constitución de Cádiz (1812)
5.1. Bando que se publicó el 5 de diciembre de 1812
5.2. Decreto de Abolición de la Inquisición y establecimiento de los tribunales protectores de la fe (1813)
5.3. Elementos Constitucionales de Rayón (1812)
5.4. Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana (1814)
5.5. Reglamento para el uso de la libertad de imprenta (1820)
6. Época independiente (1821-1854)
6.1. Decreto del 27 de octubre de 1821
6.2. Reglamento de libertad de imprenta (1821)
6.3. Reglamento provisional político del Imperio Mexicano (1822)
7. Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (1824)
7.1. Ley que sustituye el título 7º del Reglamento de Imprenta, sobre jurados (1828)
7.2. Decreto del gobierno en uso de las facultades extraordinarias sobre abusos de libertad de imprenta, y Decreto del gobierno en uso de facultades extraordinarias (1829)
7.3. Bando de renovación de la prohibición de voceo de papeles y otras providencias dirigidas a contener los abusos de la libertad de imprenta (1829)
7.4. Ley sobre libelos infamatorios impresos (1831)
7.5. Ley sobre prevenciones relativas a la responsabilidad de imprenta (1835)
8. Leyes constitucionales de la República Mexicana (1836)
8.1. Circular de 8 de abril de 1839 sobre el modo de proceder contra los autores y cómplices de impresos en que se abuse de la libertad de imprenta; Declaración del Supremo Poder Conservador, sobre la Circular de 8 de abril de 1839; Comunicación de 14 de enero de 1839; y Circular de Ministro de Relaciones de 16 de enero de 1843
8.2. Decreto de gobierno por el que se declara que los responsables de impresos pierden su fuero o prerrogativas, y quedan sujetos al derecho común (1839)
9. Bases de organización política de la República Mexicana (1843)
9.1. Decreto de Gobierno por el que se derogan todas las leyes y órdenes respectivas de la libertad de imprenta (1846)
9.2. Reglamento de la libertad de imprenta (1846)
10. Acta Constitutiva y de Reformas (1847)
10.1. Ley sobre la libertad de imprenta (1848)
10.2. Decreto que restringe la libertad de imprenta, y Decreto que a su vez deroga el de 21 de septiembre (1852)
10.3. Decreto del gobierno por el que se arregla el uso de la libertad de imprenta “Ley Lares” (1853)
10.4. Decreto del gobierno por el cual se prohíbe la introducción a la República de impresos que ataquen o censuren las providencias del gobierno (1854)
10.5. Circular del Ministerio de Gobernación mediante la cual los habitantes de la República pueden manifestar libremente su opinión sobre los puntos que expresan (1855)
11. La Reforma (1854-1863)
11.1. Decreto del Gobierno sobre la Libertad de Imprenta “Ley Lafragua” y dos circulares del Ministerio de Gobernación que la aclaran (1855)
11.2. Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana (1856)
12. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1857)
12.1. Circular que acompaña la ley que concedió autorizaciones al Ejecutivo y Decreto del congreso sobre suspensión de garantías individuales (1857)
12.2. Decreto del gobierno sobre la libertad de imprenta “Ley Zarco” (1861)
12.3. Circular sobre el cumplimiento del artículo 34 del decreto de libertad de imprenta (1861)
12.4. Decreto del congreso sobre la suspensión de garantías (1861)
12.5. Circular que suspende la observancia del artículo 20 de la ley de 28 de diciembre de 1855, sobre la libertad de imprenta (1862)
12.6. Decretos del congreso que suspenden garantías constitucionales y otorgan facultades amplias al Ejecutivo (1861-1863)
13. Intervención Francesa (1861-1863)
13.1. Decreto del Mariscal Élie-Fréderic Forey para permitir la reaparición de periódicos (1863)
14. Imperio de Maximiliano (1864-1867)
15. Estatuto Provisional del Imperio Mexicano (1865)
15.1. Ley de Imprenta (1865)
15.2. Ley de Garantías Individuales de los Habitantes del Imperio (1865)
15.3. Decreto de 6 de mayo de 1866
16. La República Restaurada (1867-1876)
16.1. Decreto que otorga facultades a los gobernadores (1867)
16.2. Circular que declara que, restablecido el orden constitucional, la libertad de imprenta debe regirse por la ley de 2 de febrero de 1861 (1868)
16.3. Ley Orgánica de libertad de imprenta (1868)
16.4. Decreto del gobierno que publica el del congreso de la Unión del 15 del mismo mes, que suspende las garantías individuales y concede amplias autorizaciones al Ejecutivo (1870)
16.5. Código Penal para el Distrito Federal y Territorios Federales (1871)
16.6. Decreto que reforma la Ley de Imprenta (1875)
17. Porfiriato (1876-1911)
17.1. Reforma al artículo 7º de la Constitución de 1857, acaecida el 15 de mayo de 1883
17.2. El derecho de rectificación durante el Porfiriato (1876-1911)
18. Conclusiones

IV. EL DERECHO DE RECTIFICACIÓN EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XX
1. Planteamiento del problema
2. La Revolución mexicana (1910-1920)
2.1. Proyecto de Ley de Imprenta (1912)
3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917)
3.1. Ley sobre delitos de imprenta (1917)
3.2 El Derecho de Rectificación en la Ley sobre Delitos de Imprenta (1917)
4. México Posrevolucionario (1920-1952)
4.1. Decreto que autoriza al Ejecutivo Federal para expedir las Leyes Orgánicas de los artículos 6.º y 7.º de la Constitución (1935)
5. Desarrollo Estabilizador (1952-1970)
5.1. Ley Federal de Radio y Televisión (1960)
6. México contemporáneo (1970-2000)
6.1. Reforma al artículo 6.º constitucional (1977)
6.2. Ratificación de Convención Americana sobre Derechos Humanos (1981)
6.3. Reforma al artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal y Territorios Federales en Común, y para toda la República en Materia Federal, relativa al Daño Moral (1982)
6.4. Código Federal de Procedimientos e Instituciones Electorales (1990)
7. Conclusiones
V. EL DERECHO DE RECTIFICACIÓN EN EL SIGLO XXI (2000-2018)
1. Planteamiento del problema
2. Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión en materia de concesiones, permisos y contenido de las transmisiones de Radio y Televisión (2002)
3. Ley de Responsabilidad Civil para la protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal (2006)
4. Reforma a los Códigos Civil y Penal Federales (2007)
5. Reforma al artículo 6.º constitucional (2007)
6. Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (2008)
7. Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (2014)
8. Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (2014)
9. Ley Reglamentaria del artículo 6º., párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derecho de réplica (2015)
10. Constitución Política de la Ciudad de México (2017)
11. Acción de Inconstitucionalidad 122/2015 y sus acumuladas 124/2015 y 125/2015 (2018)
11.1. Proyecto del Ministro Alberto G. Pérez Dayán
11.2. Proyecto del Ministro Javier Laynez Potisek
12. Conclusiones
Fuentes de consulta

Garantía del vendedor: 5 días

Preguntas y respuestas

¿Qué quieres saber?

Nadie ha hecho preguntas todavía. ¡Haz la primera!